Hector
Norberto Tricinello locutor y periodista de 65 años, lleva 48 años
en la radio Mitre. Hoy nos cuenta cómo descubrió su profesión y
cómo logró llegar a estar tantos años en su carrera.
Por Milagros Aldas
Norberto
Tricinello es
periodista de profesión y locutor recibido en el ISER,
tiene 48 años de trayectoria en el servicio informativo y cubrió
increíbles sucesos históricos. Fue cronista del asesinato a José
Ignacio Rucci con
sólo 21 años. Además, le tocó anunciar noticias como el suicidio
de Alfredo
Yabrán y
la tragedia de Cromañón.
En
la entrevista nos va a contar cómo y a qué edad comenzó su
carrera, a qué se dedica y el impacto de internet en los medios.
-¿A
qué edad comenzaste a trabajar en la radio? ¿Cómo comenzó tu
carrera?
-Yo
comencé a trabajar en la radio a los 17 años, era muy joven, había
terminado el secundario en diciembre del 66, hace muchos años.
Surgió una vacante en el informativo de radio mitre para cadete.
Hubo toda una historia antes de relacionarme con la radio. Resulta
que mi papá fue durante muchos años el encargado de la portería en
radio Belgrano, entonces desde muy chico comencé a ir a la radio,
como todo chico que le gusta ir al trabajo de su papá. Mi idea no
era trabajar en la radio, yo quería estudiar odontología. En ese
momento ya había terminado el secundario, tenía que trabajar, y
surgió el trabajo en la radio. Después de un año hice el ingreso a
la carrera de odontología, pero se me complicaba para estudiar ya
que tenía prácticas a la mañana y con el trabajo se me complicaba
porque la radio me absorbía. En ese tiempo me empecé a dar cuenta
que me gustaba más el trabajo en la radio que la carrera de
odontología. Ingrese como cadete a los 17 años y mi función era
reemplazar los papeles de los teletipos. Mis jefes vieron que me
gustaba y me empezaron a enseñar muchísimo, de a poco fui entrando
en lo que era el ambiente de la radio, por ejemplo, en esa época,
cuando salía de casa, primero iba a Casa de Gobierno a ver a un
periodista de Mitre, el me daba la información del día y yo se la
daba al jefe. Luego me dieron la posibilidad de empezar a redactar
los boletines, ya que un día dio la casualidad que dos de mis
compañeros llegaban tarde. Lo leyeron y me dijeron que estaba muy
bien, por ende me dieron la posibilidad de poder empezar a escribir y
hacer notas. En ese momento no había universidades ni estaba la
carrera de información, era cuestión de práctica. Los puestos de
la carrera periodística eran cadete, reportero, cronista, aspirante
de redacción y redactor. Pero si querías estudiar locución era
otra cosa. Empecé a hacer esos pasos, y llegué a ser redactor.
Aunque así como escribía los boletines, quería leerlos. Para eso
comencé a estudiar la carrera de locución, ingrese y me recibí.
Cómo yo ya estaba trabajando en la radio, empecé a leer boletines.
Así fue mi carrera a lo largo, y como llegué a ser
redactor/locutor.
-¿Te
dedicabas a otra cosa antes de este trabajo?
-Nono,
este fue mi primer trabajo. Termine el secundario, tenía que ir a
trabajar e ingrese a la radio por el contacto de mi papá.
-¿Qué
función cumplís ahora exactamente en la radio?
-Bueno,
una vez que me asenté como redactor-locutor, ya dejé de hacer notas
en la calle hace muchos años. Ahora en estos momentos, soy
secretario de redacción, y encargado del turno ya que estoy ahí por
años y experiencia. El trabajo es movedizo, tenés que estar
escribiendo un boletín que cada media hora debo salir al aire,
además tenés que escuchar lo que otros personajes periodísticos
dicen en la televisión y escribirlo para redactar una noticia. Por
eso son seis horas por día, ya que se considera que más de ese
tiempo uno no rinde, porque al ritmo que se hace todo el trabajo se
complica bastante.
-¿Cómo
te enteras de la información que tenés que transmitir en el
informativo?
-El
tema de cómo llega la información y como la manejamos, es algo que
cambio mucho con el tiempo, debido a la importancia de internet. Por
ejemplo, te voy a contar una anécdota, hace muchos años, no
recuerdo bien si en el 68 o 69, se hizo el primer trasplante de
corazón en Sudáfrica. Tuvimos la voz de Barner e inclusive lo poco
que hablo el trasplantado 15 días después. Llego en avión una
cinta abierta donde se grababa lo que habían hablado. Fui yo como
cadete a buscar la cinta a Aerolineas Argentinas.
Yo
creo que internet fue el cambio fundamental de la parte periodística,
ahora es al instante que uno se entera de las noticias, vamos directo
a los diarios, además la ventaja de internet es que también los
diarios pueden leerse por la computadora, celular, etc. También nos
llega la información directa por la web o por los cronistas. Por
ejemplo en la parte política nosotros tenemos cronistas en la calle,
en Casa de Gobierno, otro en el Congreso, etc. Además ahora también
están los canales de noticias de la televisión que antes no
existían. Es una gran competencia para la radio, ya que cuando uno
está en la casa ve lo mismo que informa la radio pero con imágenes.
Después también, tenemos los programas periodísticos
predominantemente en mitre que es una radio política informativa.
Tenes cuatro o cinco personajes periodísticos, entre ellos Lanata,
Longobardi, etc, y se hacen muchas notas, entonces en el informativo
tenes que estar atento a las notas que se van haciendo al instante ,
escuchas lo más importante y unís las partes más importantes de lo
que dijo un candidato.
-¿Estás
conforme con tu trabajo?
-Mucha
gente dice “es todos los días el mismo trabajo”, pero no es un
trabajo monótono, haces todos los días lo mismo y algo distinto. La
noticia cambia a cada rato y varían todo el día. Es algo que
realmente te tiene que gustar y lo tenes que sentir. Ya son 48 años
lo mío en el informativo de radio Mitre y jamás me canse. Es algo
que me gusta realmente, me encanta ir a trabajar, me siento como en
mi casa, reconozco la suerte que tuve en mi vida un trabajo que me
encanto y no me molesto nunca, además es una ventaja no tener esa
presión de pensar que me tengo que levantar al otro día para ir a
trabajar, ni siquiera lo pienso. No lo veo como un trabajo, si no que
estoy yendo para hacer lo que me gusta. Es un trabajo muy lindo, más
si ganamos primicias o si cuando manejas alguna noticia que vos
consideraste importante, al otro día aparece en la portada de los
diarios.
-¿Cuántas
veces el informativo mitre gano el Martín Fierro?
-Sí,
ganamos 20! Impresionante. Dentro de los 20, digamos que 19 fueron en
los últimos 15 años, que fuimos ganando muy seguido. El primero
casualmente fue en el año 67 que yo entre a trabajar, así que de
los 20 premios, tuve los 20 en Mitre.
Te
sentís muy bien al ganarlos, fui a numerosas entregas incluso me
toco ir a recibirlos y subir a hablar. Estas ahí parado frente a
gente conocida e importante que están ahí sentados escuchándote y
por más experiencia que tengas con un micrófono, te sentís
bastante nervioso. Una cosa es estar sentado en la radio que te
sentís como en tu casa, pero otra cosa es estar ahí parado frente a
tanta gente que encima sabes que te está enfocando la cámara. Pero
bueno es una linda experiencia, de hecho te encontrás con compañeros
de otras radios, y algunos que pasaron de la radio a la televisión.
Es un lindo reconocimiento, ya que es la radio que más premios ganó
y 12 de esos fueron consecutivos.
-¿Te
interesaría la posibilidad de trabajar en la televisión?
-No,
no para nada. No me llamó la atención nunca, y tampoco lo intenté.
Tal vez si cuando era joven hubiera surgido la posibilidad, quizás
lo hubiera hecho, pero en mi época no existían los canales de
noticias. Pero igualmente la radio tiene una magia que la televisión
no tiene. Lo que sí, la televisión te da notoriedad, yo hace 48
años que trabajo en la radio, salgo a la calle y no me conoce nadie.
También los sueldos son distintos, seamos sinceros, el de la
televisión es mucho mejor, pero bueno es otra cosa. Por ejemplo, yo
no sé si hubiera resultado en la tele, porque yo puedo saber
redactar o leer pero quizás frente a las cámaras no hubiera podido,
capaz no te sentís cómodo. Por eso mismo para que el trabajo me
salga bien, yo en la radio me siento como si estuviera en mi casa.